La Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) reclama a la administración que incorpore la figura del psicólogo en Atención Primaria y exige un aumento de las plantillas de los centros sanitarios públicos ante la falta de personal para atender a la creciente cantidad de pacientes con trastornos de estrés y ansiedad. Esta es una de las principales reivindicaciones extraídas del séptimo congreso internacional que la SEAS celebró en Benidorm y que reunió a más de 300 expertos de diferentes países.
El presidente de la sociedad, Antonio Cano, apuntó que las carencias del sistema público sanitario incluso pueden conllevar una "cronificación del problema". El paciente, que no siempre es derivado a tiempo al especialista, no puede ser atendido con la frecuencia necesaria o no es tratado por personal específicamente cualificado, entra en la dinámica de acudir reiteradamente a urgencias y recibir medicación, agrandando un problema que en principio podría ser menor y se convierte en un trastorno.
El presidente aludió a la necesidad de realizar un estudio como el que se ha efectuado en el Reino Unido, donde "han decidido contratar de repente a cinco mil psicólogos nuevos y formar a otros cinco mil enfermeros ya como cooterapeutas, porque es más rentable que el gran gasto" sanitario, farmacéutico y de seguridad social que generan los trastornos de ansiedad y estrés, en forma de consumo de fármacos, bajas laborales o jubilaciones anticipadas.
Antonio Cano apuntó a la "imposibilidad" de realizar un tratamiento efectivo en la actualidad en los centros públicos. "Según estudios empíricamente validados el mínimo necesario para que el paciente supere mínimamente el trastorno son 12 sesiones de una hora con una frecuencia de una vez por semana", algo que en el sistema sanitario público es inviable, ya que con suerte el paciente será atendido "durante 15 minutos, una vez cada mes y medio".
Fuente: diarioinformacion.com
El presidente de la sociedad, Antonio Cano, apuntó que las carencias del sistema público sanitario incluso pueden conllevar una "cronificación del problema". El paciente, que no siempre es derivado a tiempo al especialista, no puede ser atendido con la frecuencia necesaria o no es tratado por personal específicamente cualificado, entra en la dinámica de acudir reiteradamente a urgencias y recibir medicación, agrandando un problema que en principio podría ser menor y se convierte en un trastorno.
El presidente aludió a la necesidad de realizar un estudio como el que se ha efectuado en el Reino Unido, donde "han decidido contratar de repente a cinco mil psicólogos nuevos y formar a otros cinco mil enfermeros ya como cooterapeutas, porque es más rentable que el gran gasto" sanitario, farmacéutico y de seguridad social que generan los trastornos de ansiedad y estrés, en forma de consumo de fármacos, bajas laborales o jubilaciones anticipadas.
Antonio Cano apuntó a la "imposibilidad" de realizar un tratamiento efectivo en la actualidad en los centros públicos. "Según estudios empíricamente validados el mínimo necesario para que el paciente supere mínimamente el trastorno son 12 sesiones de una hora con una frecuencia de una vez por semana", algo que en el sistema sanitario público es inviable, ya que con suerte el paciente será atendido "durante 15 minutos, una vez cada mes y medio".
Fuente: diarioinformacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario