miércoles, 18 de junio de 2008

LA RED DE SALUD MENTAL ATIENDE A 2.000 PACIENTES AL AÑO POR ADICCIONES


La red de salud mental de Navarra atiende cada año alrededor de 2.000 personas por problemas de adicción relacionados con las drogas, desde el alcohol hasta opiáceos (heroína) y otras sustancias. De ellas, unas 300 son pacientes que acuden por primera vez.

Así, en 2007 se atendieron 329 nuevos pacientes: 173 acudieron por problemas relacionados con el alcohol, 40 por opiáceos y 116 por otras drogas, según apuntó Fermín Castiella, director del Plan Foral de Drogodependencias. Castiella participó, junto con Santos Induráin, presidenta de la Sociedad de Medicina de Familia en Navarra, e Isabel Martín, directora de Atención Primaria, en la presentación de la guía “Actuar es posible. El papel de la Atención Primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas”.

Accesibilidad
Fermín Castiella abogó por la prevención desde Atención Primaria. “Antes de que se instaure una dependencia se pueden hacer muchas cosas”, aseguró. Sobre este aspecto, recordó que las drogas están presentes en nuestra sociedad y son accesibles. Prueba de ello es que el 90% de la población de 14 a 29 años ha probado al menos una droga, según los últimos datos. No obstante “probar sólo quiere decir eso”, apuntó. Según Castiella, de todas las personas que prueban drogas un 15% son consumidores de riesgo y pueden llegar a la adicción.

En este sentido, puso de manifiesto la “voluntad” que manifiestan los jóvenes para intentar consumir menos. Así, uno de cada tres afirman que quieren dejar de fumar y uno de cada cinco que les gustaría beber menos. “La voluntad es clara y por eso hay que trabajar en esa dirección”, dijo. Y más, añadió, si se tiene en cuenta que en la última década no se ha conseguido rebajar la edad de inicio en el consumo de las sustancias adictivas. “Los problemas van a seguir apareciendo durante mucho tiempo”.

Castiella recordó que la droga de inicio es el alcohol, seguida del tabaco. La primera, recalcó, es la que más problemas suele provocar. “Cuanto antes se empieza a consumir drogas este consumo es más frecuente y más intenso”, añadió.

Por su parte, Santos Induráin resaltó la utilidad de la guía y la formación. “Tenemos que aprender a acercarnos, a preguntar pero desde un punto de vista sanitario, no moral, con respeto a la autonomía del paciente y total confidencialidad”, dijo. De ahí que la guía, que ha sido elaborada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y financiada por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio, sea una herramienta de trabajo para ayudar a los profesionales.

Fuente: Diario de Navarra

No hay comentarios: