Durante, aproximadamente 30 años, fue la responsable de la mayoría de los problemas graves por drogas ilegales en España. Perduró su hegemonía hasta mediados de los 90, cuando los ciudadanos se dieron cuenta de sus estragos y la abandonaron. Pero ahora, tras una década de consumo descendente, la heroína vuelve a reaparecer en el país y su presencia empieza a preocupar a los expertos.
El aumento del consumo de la heroína es uno de los datos que recoge el Informe del Observatorio Español sobre Drogas 2007. "Hemos observado un ligero aumento del consumo de esta droga. No es muy significativo, pero es una señal para que estemos atentos por si continúa este ritmo ascendente, porque parece que ya hemos olvidado los problemas que conllevaba y que tuvo mucha culpa en la propagación del VIH", ha afirmado Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
La proporción de estudiantes de 14 a 18 años que han probado la heroína ha pasado del 0,7% en 2004 al 1% en 2006. Eso sí, la forma de consumo se renueva. La inyección ha sido sustituida por la vía pulmonar, es decir, por fumar chinos.
Por el contrario, el consumo de cocaína y cannabis sigue una tendencia inversa y se está estabilizando e, incluso, ha comenzado a descender tras 10 años de aumento progresivo. También desciende el uso de tabaco, sobre todo entre los hombres de 35 a 64 años, y el de alcohol (aunque el número de borracheras esporádicas se incrementa).
El cannabis: uso problemático
Carmen Moya ha presentado también los resultados del primer estudio sobre el uso problemático del cannabis en España, elaborado junto al Observatorio Europeo de Drogas. Este trabajo pionero pone de manifiesto que "el 2,2% de los adolescentes de entre 14 y 18 años presenta un consumo problemático de cannabis, definido como aquel que genera consecuencias negativas para la salud o a nivel social, para el propio consumidor y para su entorno". Aunque se ha estabilizado su consumo, un 20,1% de los menores reconoce haberla tomado en los últimos 30 días.
"El consumo de esta sustancia provoca problemas en la esfera personal y en el bienestar y la salud de la comunidad. Su ingesta en el periodo académico se relaciona con peores notas, menor satisfacción, actitudes negativas hacia la escuela, pobre rendimiento escolar y mayor tasa de abandono de los estudios", ha indicado Moya. Es mas, señaló que esto ya le ocurre a 49.000 menores, con una edad media de 15,9 años.
Aunque en España el consumo es experimental u ocasional, 4.426 personas, en su mayoría jóvenes, demandaron en 2007 tratamiento, por primera vez, por problemas relacionados con el abuso de esta sustancia. "El cannabis forma parte del estilo de vida de muchos jóvenes, está asociado al ocio y se banalizan sus problemas", confirmó la delegada del Plan Nacional sobre drogas.
Nuevos consumidores
Según Moya, el perfil del consumidor de drogas ha cambiado. De la imagen de un tipo solitario y marginal se ha pasado a un individuo más joven, que es policonsumidor, ya que casi siempre acompaña la ingesta de drogas ilegales con alcohol o tabaco, que tiene poca percepción del riesgo y que consume para divertirse.
Un 37% de los varones y un 28,6% de las mujeres, de entre 15 y 64 años, fuman diariamente. En cuanto al alcohol, la mayoría de los ciudadanos consume bebidas alcohólicas habitual o esporádicamente. El consumo, sobre todo en jóvenes, se concentra en el fin de semana. El 45,6% de los estudiantes ha reconocido emborracharse durante el último año. De hecho, el consumo de cinco o seis cañas o copas en fin de semana no se ve como un comportamiento peligroso.
En cuanto a las conductas consideradas de más riesgo son el consumo habitual de heroína, alucinógenos, cocaína y éxtasis. Las dos únicas sustancias que consumen más las mujeres que los hombres son los tranquilizantes y somníferos.
Fuente: El Mundo
El aumento del consumo de la heroína es uno de los datos que recoge el Informe del Observatorio Español sobre Drogas 2007. "Hemos observado un ligero aumento del consumo de esta droga. No es muy significativo, pero es una señal para que estemos atentos por si continúa este ritmo ascendente, porque parece que ya hemos olvidado los problemas que conllevaba y que tuvo mucha culpa en la propagación del VIH", ha afirmado Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
La proporción de estudiantes de 14 a 18 años que han probado la heroína ha pasado del 0,7% en 2004 al 1% en 2006. Eso sí, la forma de consumo se renueva. La inyección ha sido sustituida por la vía pulmonar, es decir, por fumar chinos.
Por el contrario, el consumo de cocaína y cannabis sigue una tendencia inversa y se está estabilizando e, incluso, ha comenzado a descender tras 10 años de aumento progresivo. También desciende el uso de tabaco, sobre todo entre los hombres de 35 a 64 años, y el de alcohol (aunque el número de borracheras esporádicas se incrementa).
El cannabis: uso problemático
Carmen Moya ha presentado también los resultados del primer estudio sobre el uso problemático del cannabis en España, elaborado junto al Observatorio Europeo de Drogas. Este trabajo pionero pone de manifiesto que "el 2,2% de los adolescentes de entre 14 y 18 años presenta un consumo problemático de cannabis, definido como aquel que genera consecuencias negativas para la salud o a nivel social, para el propio consumidor y para su entorno". Aunque se ha estabilizado su consumo, un 20,1% de los menores reconoce haberla tomado en los últimos 30 días.
"El consumo de esta sustancia provoca problemas en la esfera personal y en el bienestar y la salud de la comunidad. Su ingesta en el periodo académico se relaciona con peores notas, menor satisfacción, actitudes negativas hacia la escuela, pobre rendimiento escolar y mayor tasa de abandono de los estudios", ha indicado Moya. Es mas, señaló que esto ya le ocurre a 49.000 menores, con una edad media de 15,9 años.
Aunque en España el consumo es experimental u ocasional, 4.426 personas, en su mayoría jóvenes, demandaron en 2007 tratamiento, por primera vez, por problemas relacionados con el abuso de esta sustancia. "El cannabis forma parte del estilo de vida de muchos jóvenes, está asociado al ocio y se banalizan sus problemas", confirmó la delegada del Plan Nacional sobre drogas.
Nuevos consumidores
Según Moya, el perfil del consumidor de drogas ha cambiado. De la imagen de un tipo solitario y marginal se ha pasado a un individuo más joven, que es policonsumidor, ya que casi siempre acompaña la ingesta de drogas ilegales con alcohol o tabaco, que tiene poca percepción del riesgo y que consume para divertirse.
Un 37% de los varones y un 28,6% de las mujeres, de entre 15 y 64 años, fuman diariamente. En cuanto al alcohol, la mayoría de los ciudadanos consume bebidas alcohólicas habitual o esporádicamente. El consumo, sobre todo en jóvenes, se concentra en el fin de semana. El 45,6% de los estudiantes ha reconocido emborracharse durante el último año. De hecho, el consumo de cinco o seis cañas o copas en fin de semana no se ve como un comportamiento peligroso.
En cuanto a las conductas consideradas de más riesgo son el consumo habitual de heroína, alucinógenos, cocaína y éxtasis. Las dos únicas sustancias que consumen más las mujeres que los hombres son los tranquilizantes y somníferos.
Fuente: El Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario