lunes, 6 de octubre de 2008

EL SECTOR VITIVINÍCOLA, CONTRA LA LEY DE DROGAS

Representantes del sector vitivinícola de Galicia suscribieron este viernes un manifiesto "Por la defensa de nuestros viñedos y de nuestros vinos de calidad", en el que reclaman a la Consellería de Sanidade la retirada del vino de la propuesta normativa de Lei integral de Drogodependencias.

José Manuel Rodríguez, presidente del Consello Regulador de la D.O. Ribeira Sacra, señaló que, pese a las modificaciones introducidas sobre el anterior texto (incluyendo algunas propuestas puntuales de la veintena presentada por el sector, relativas a los lugares de venta), "a filosofía do anteproxecto segue a ser a mesma" y condena al sector a la "desaparición".

El sector presentará además alegaciones al proyecto, dentro del plazo que finaliza el próximo domingo, día 5 de octubre. Entre sus principales protestas, critican artículos con los que se pretende evitar la promoción y el consumo de estas bebidas, además de impulsar la reducción de la demanda y dificultar la accesibilidad, lo que en la práctica derivaría "en una herida mortal para el sector".

Sobre la actitud de la Consellería de Medio Rural al respecto, señalaron que "aunque no hay un apoyo concreto, tenemos entendido que no apoyaría ningún documento que no se haga contando con el sector".

En el manifiesto firmado por los presidentes de los cinco consellos reguladores vitivinícolas, los representantes de los sindicatos SLG, XX.AA. y UU.AA., y asociaciones como Asevigal, Agaca, FEV o Unión de Colleiteiros do Ribeiro de Avia, entre otras se alude a la importancia del sector, con datos sobre afectados y volumen de negocio.

Así, el sector de vinos de calidad de Galicia, señalan, representa los intereses de 18.000 viticultores y 475 bodegas, que registraron el pasado año una producción de 41.722 toneladas de uva procedentes de 9.519 hectáreas inscritas. "El vino no debe considerarse como un simple bien de consumo, es un valor de nuestra civilización y un índice de la caliad de vida", sostienen en el manifiesto, en el que se hacen eco de la trascendencia socioeconómica del sector: 60.000 explotaciones agrarias y una facturación que ronda los 150 millones de euros.

También destacan sus beneficios medioambientales (protección de los suelos frente a la erosión y prevención de incendios ya que los viñedos actúan de cortafuegos naturales), sobre la salud (contra los que va la normativa que prepara la consellería), como clave de las dietas mediterránea y atlántica, en el aspecto cultural e histórico. Recuerdan, además, que poca relación existe entre el vino y el abuso de alcohol en la juventud, pues los jóvenes prefieren bebidas de más contenido alcohólico.

El sector se mostró dispuesto a colaborar en la regulación de la publicidad, la promoción y el consumo de vino de calidad, enmarcado en una legislación propia que integre las medidas sanitarias necesarias para la protección de la salud y la prevención del consumo indebido de bebidas alcohólicas, "y nunca en el actual anteproyecto de ley integral de drogodependencias y otros trastornos adictivos".

Según concluyen, "el vino no es el problema, por lo que debe desvincularse con el problema social que supone el consumo abusivo de alcohol entre los jóvenes". Frente a esto, sostienen que "las mismas pautas de moderación y consumo controlado, dentro de una dieta equilibrada, que se dan en el vino, pueden servir de ejemplo frente a los desórdenes y consumos inadecuados de alcohol y otras substancias".

Fuente: galiciae.com

No hay comentarios: