Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de Córdoba, en su departamento de Farmacología, estudiaron el comportamiento en relación con las drogas (como morfina, anfetaminas y cocaína), cuando nos encontramos frente a situaciones de estrés.
La investigación se hizo con animales, y se concluyó, que tanto al exponernos al estrés en forma única o exponernos repetidamente, produce una sensibilización en ciertas vías neuronales (que utilizan dopamina, un neurotransmisor cerebral) relacionadas con la adicción a drogas.
Se encontraron cambios en el núcleo accumbens que esta relacionado con la producción de los efectos placenteros que inducen al consumo de anfetamina, cocaína o morfina.
Esta sería la misma vía del Sistema Nervioso Central que se activa cuando se consumen las drogas citadas anteriormente. “Lo interesante es que el estrés sensibiliza el circuito de la misma forma que lo hacen los psicoestimulantes”, indica Liliana Cancela, responsable del proyecto junto a Alejandra Pacchioni, Amparo Assís y Estela Salde.
Entonces, ¿por qué el estrés influiría en el consumo o reincidencia de drogas como morfina, anfetaminas y cocaína? Podría explicarse debido a que existe un principio intercambiable entre los efectos del estrés y los psicoestimulantes” (ambos causan las mismas consecuencias en circuitos específicos del cerebro). Por este intercambio podría decirse que frente a situaciones de estrés se potencia la vulnerabilidad a adquirir adicciones. Como así también en un individuo que ya dejó de consumir aumenta las chances de inducir reincidencia, ya que se vio que en un animal de laboratorio que situaciones de estrés, provocaban que volviera a consumir la droga.
Para realizar el experimento se creó un modelo de laboratorio donde se observaron todos los cambios conductuales de los animales, se identificaron los circuitos neuronales involucrados, y las variaciones de estos circuitos de acuerdo al comportamiento y respuesta del animal. Se observaron también los cambios en los neurotransmisores y se trató de identificar cómo se producían los cambios de acuerdo al estimulo aplicado.
Finalmente, a nivel molecular, trataron de identificar las proteínas que interactúan en los procesos adictivos a las drogas de abuso.
Recientemente los responsables de este proyecto han recibido una beca de Nida (National Institute of Drug Abuse de Estados Unidos), para continuar con las investigaciones de la interacción entre el estrés y las drogas psicoestimulantes en un laboratorio de ese país.
Si se logran identificar las proteínas involucrados en los cambios que se producen, se podrán diseñar herramientas farmacológicas para revertir aspectos relacionados con los trastornos de adicción a drogas.
Fuente: blog-medico.com.ar
La investigación se hizo con animales, y se concluyó, que tanto al exponernos al estrés en forma única o exponernos repetidamente, produce una sensibilización en ciertas vías neuronales (que utilizan dopamina, un neurotransmisor cerebral) relacionadas con la adicción a drogas.
Se encontraron cambios en el núcleo accumbens que esta relacionado con la producción de los efectos placenteros que inducen al consumo de anfetamina, cocaína o morfina.
Esta sería la misma vía del Sistema Nervioso Central que se activa cuando se consumen las drogas citadas anteriormente. “Lo interesante es que el estrés sensibiliza el circuito de la misma forma que lo hacen los psicoestimulantes”, indica Liliana Cancela, responsable del proyecto junto a Alejandra Pacchioni, Amparo Assís y Estela Salde.
Entonces, ¿por qué el estrés influiría en el consumo o reincidencia de drogas como morfina, anfetaminas y cocaína? Podría explicarse debido a que existe un principio intercambiable entre los efectos del estrés y los psicoestimulantes” (ambos causan las mismas consecuencias en circuitos específicos del cerebro). Por este intercambio podría decirse que frente a situaciones de estrés se potencia la vulnerabilidad a adquirir adicciones. Como así también en un individuo que ya dejó de consumir aumenta las chances de inducir reincidencia, ya que se vio que en un animal de laboratorio que situaciones de estrés, provocaban que volviera a consumir la droga.
Para realizar el experimento se creó un modelo de laboratorio donde se observaron todos los cambios conductuales de los animales, se identificaron los circuitos neuronales involucrados, y las variaciones de estos circuitos de acuerdo al comportamiento y respuesta del animal. Se observaron también los cambios en los neurotransmisores y se trató de identificar cómo se producían los cambios de acuerdo al estimulo aplicado.
Finalmente, a nivel molecular, trataron de identificar las proteínas que interactúan en los procesos adictivos a las drogas de abuso.
Recientemente los responsables de este proyecto han recibido una beca de Nida (National Institute of Drug Abuse de Estados Unidos), para continuar con las investigaciones de la interacción entre el estrés y las drogas psicoestimulantes en un laboratorio de ese país.
Si se logran identificar las proteínas involucrados en los cambios que se producen, se podrán diseñar herramientas farmacológicas para revertir aspectos relacionados con los trastornos de adicción a drogas.
Fuente: blog-medico.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario